Saltar al contenido principal

koluel

BuenosAiresbyLyra

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • De Cézanne a Miró. Una muestra ejemplarmente ilustrativa
    Muestra internacional en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, con la colaboración del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y del Museo de Bellas Artes de Caracas. 54 obras de artistas reconocidos.
  • LVII Salón Nacional de Artes Plásticas
    Un repaso por las obras destacadas de la edición número 57 del Salón Nacional de Artes Plásticas, actualmente llamado Salón Nacional de Artes Visuales. Este concurso histórico se realiza de forma ininterrumpida desde 1911 en Argentina.
  • Dominante exposición de Carlos Cañás
    Análisis de las obras de Carlos Cañás, artista porteño nacido en 1928 y que se destacó en Argentina e internacionalmente. Sus obras estuvieron presentes en distintas galerías de arte de todo el mundo.
  • Los niños, por Francisco Tomat-Guido
    Poema del italiano Francisco Tomat-Guido, quien vivió durante muchos años en la Ciudad de Buenos Aires y tantos otros en la provincia de Entre Ríos. Dedicado a los niños de Buenos Aires.
  • Porteño, para más datos
    Nota en reconocimiento al argentino y porteño Héctor Pascual (1928-2014), uno de los realizadores de vestuario y de máscaras más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
  • Balcón al parque
    El Parque Rivadavia, anteriormente llamado Parque Lezica, fue una zona literaria tradicional del barrio de Caballito. Gran cantidad de autores y poetas hablaron de él, de sus tradicionales confiterías linderas y su olor a naturaleza floreciendo.
  • Buenos Aires: quinta provincia gallega
    A pesar de la Independencia en 1816, Argentina y Buenos Aires mantienen tradiciones españolas, desde el nombre de muchas de sus calles hasta al menos medio millon de españoles que habitaron nuestra capital a mediados del siglo XX. Algunos eruditos la llamaron "La quinta provincia gallega".
  • Mataderos y su imagen de la tradición gauchesca
    El barrio de los olores. Los viejos corrales y el matadero de ganado hacen al barrio de Mataderos, una zona porteña tradicionalmente gauchesca donde se trabajó la faena y el comercio de la carne. También llamada la Nueva Chicago, en paralelo con la ciudad estadounidense.
  • Payar, payadas y payadores
    La cultura criolla en su máxima expresión. La reivindicación de una guitarra y un payador, artista en la improvisación. Relacionados con la indigencia y los trabajos duros, fueron íconos de la música popular.
  • Buenos Aires y el fútbol
    La pasión futbolera puesta en palabras por Federico Peltzer. El protagonismo del hombre porteño en épocas en las que la mujer aun no tenía su espacio. Análisis del hincha y registros fotográficos de las canchas más importantes de la ciudad.
  • Porteñisimas (avenidas de ayer y de avenir)
    Un recorrido histórico por las principales avenidas de Buenos Aires. Nombres que fueron mutando con el paso de los años, algunas que se fueron agrandando, otras achicando, pero que mantienen el estilo porteño de una ciudad incomparable.
  • Pequeña historia de la Plaza San Martín
    Ubicada en el barrio de Retiro, la Plaza San Martín tiene una historia riquísima, a la par de Plaza de Mayo. Además de llevar el nombre de El Libertador, allí se erigieron los primeros granaderos del Regimiento y se ubicaba el cuartel de artilleria. Además, funcionó como plaza de toros.
  • Baldíos
    Nota editorial de Joaquín Gómez Bas, relatando la esencia de los baldíos como una desmemoria de aquello que había antes en esos sitios, comúnes paisajes en Buenos Aires.
  • Afectación y seguridad en el lenguaje porteño
    Ensayo literario de Bernardo Ezequiel Koremblit sobre el lenguaje porteño. Palabras lunfardas en uso y desuso y su explicación.
  • Calidoscopio del paseo de Julio
    Cuento de Arturo Lagorio dedicado al escritor, poeta y dramaturgo francés, Jules Renard.
  • Barracas: historia y poesía
    Barrio arrabalero de opacos galpones, depósitos y corralones. Sede de los primeros movimientos ingleses en las invasiones a nuestro territorio. Concluye González Carbalho con un poema dedicado al barrio.
  • Flores al sur
    Dividido en Norte y Sur, Flores es de los barrios más grandes de la ciudad. El Norte, caracterizado por el crecimiento urbano, mientras que el Sur se resistía a dejar de ser campo y arrabal.
  • Parque Patricios
    El barrio de las ranas y del Club Atlético Huracán. Ubicado al sur de Boedo, Parque Patricios fue un barrio de la clase baja. La historia de los míticos Corrales Viejos, que datan desde la época de Juan Manuel de Rosas.
  • El barrio de Constitución
    La antiguedad y estilo barroco del barrio de Constitución, cuya característica sobresaliente fue y es su estación de trenes. Barrio histórico de clase media y de orígenes radicales, con Hipólito Yrigoyen como exponente y vecino.
  • La barriada del Abasto
    El gran Carlos Gardel como protagonista principal de la historia de las calles del Abasto, zona con aires parisinos. Refugio de anarquistas y de barras tangueras.
  • Inmóvil y verde en los relojes
    Poema de Germán Acquistapace dedicado a su barrio: Chacarita.
  • Andanzas por un calle con espectros
    Poema de Lysandro Galtier
  • Floresta: evocaciones de su pasado
    Ni Flores ni Velez Sarsfield, Floresta sufrió contradicciones para constituirse como barrio en la ciudad de Buenos Aires, recién a fines del siglo XIX. Un paseo por sus calles y la antigua capilla de La Candelaria.
  • La Boca: mitología y realidad
    Una antigua aldea que se convirtió en barrio cuna de inmigrantes. La Boca del río, donde el trabajo en el puerto y el arte eran moneda corriente. El Riachuelo, La Bombonera, museos y cantinas.
  • Proemio a una nebulosa costanera
    Poema de Nicolás Cócaro